Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología de la FAPSI

Dr. Fredy Monge Rodriguez

Coordinador

La Coordinación de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología (UICT) de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene como misión la formación de una cultura de investigación, enmarcada en la creatividad e innovación y orientada al análisis, la producción y la difusión de conocimiento válido, con respuesta a las demandas socio-comunitarias y con compromiso ético y humanístico.

La coordinación UICT - FAPSI busca ser líder en la generación y difusión de conocimiento válido a través de la investigación de calidad y publicación científica, que responda a las necesidades nacionales y que proponga la solución de problemas desde la perspectiva de la Psicología.

Así mismo, define, apoya y evalúa las líneas de investigación e informa y realiza acciones de apoyo ante las necesidades de soporte informático.

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

1. Fomentar y desarrollar una cultura de investigación y propiciar la producción intelectual.

2. Implementar y fortalecer nexos con universidades y fuentes cooperantes.

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Las Líneas de Investigación de la UICT - FAPSI, enmarcada en la creatividad e innovación y orientada al análisis, la producción y la difusión de conocimiento válido, con respuesta a las Demandas socio-comunitarias y con compromiso ético y humanístico tiene 9 líneas de investigación, con resolución RESOR-SEGÚN-UPCl1-2019-CU-0141, las mismas que se describen a continuación:

1. CUIDADANÍA, EDUCACIÓN Y FAMILIA

Esta línea investiga aspectos relacionados con la crianza y conducta pro social, así como la psicología de la pobreza y el vínculo personal, familiar, educativo que se asocian con los procesos de desarrollo de la ciudadanía y bienestar psicológico. 

2. CULTURA DIGITAL

Esta línea investiga el papel de los entornos digitales o nueva cultura digital en los procesos tanto de desarrollo humano como de regulación emocional y comportamental y, en la naturaleza de las relaciones y vínculos afectivos personales, familiares y sociales, así como, en el bienestar y la calidad de vida de las personas.  

3. PSICOLOGÍA Y ADICCIONES

Esta línea investiga aborda variables relacionadas a las adicciones convencionales y no convencionales; incluye factores asociados al vínculo familiar, educativo y social que favorecen o alteran el bienestar psicológico.

4. VIOLENCIA Y EQUIDAD

Esta línea investiga el papel de diferentes entornos socioculturales en el desarrollo tanto de representaciones sociales sobre la convivencia saludable, la inclusión social y la equidad (de género u otras) humana, como de estrategias de autorregulación de las emociones y de las diferentes formas de expresión de la violencia y en las situaciones y condiciones de vulnerabilidad, así como, en la calidad de vida de las personas.

5. BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SALUD MENTAL

Esta línea investiga los factores emocionales y de salud mental que regulan el bienestar psicológico y permiten la adaptación orientada a la calidad de vida de las personas.  

6. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO INTELIGENTE, CREATIVO Y CIENTÍFICO

Esta línea investiga las variables de inteligencia, aprendizaje, creatividad y otros procesos cognitivos que regulan el bienestar psicológico, así como factores asociados al vínculo familiar, educativo y social que favorecen o alteran el bienestar psicológico.

7. PSICOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Esta línea investiga el desarrollo de la conciencia del medio ambiente en diferentes grupos sociales y etarios y la regulación de los estilos de vida asociados con el cambio climático y su consecuente impacto sobre las condiciones y calidad de vida, así como, en el bienestar de las personas.

8. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Esta línea investiga las variables de clima laboral, habilidades blandas y salud ocupacional que impactan en las condiciones y calidad de vida de las personas y en el desarrollo de la psicología organizacional. 

9. BIENESTAR PSICOLÓGICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Esta línea investiga las variables de convivencia escolar, factores psicológicos asociados al bienestar de los educandos y la calidad de vida de las personas y en el desarrollo de la psicología educacional.