Jueves, 13 Enero 2022 16:28

Temas de Psicología - Sabías qué

 

El equipo de la Oficina de Imagen y Marketing de la Facultad de Psicología comparte con la comunidad algunos temas de interés relacionados a Psicología. A continuación presentamos lo siguiente:

 

- ¿CÓMO DESARROLLAR EL SENTIMIENTO DE GRATITUD?

La gratitud es un sentimiento que nos conduce a valorar a los otros o aquello que nos sucede. Definitivamente, practicarla mejor el bienestar emocional, la satisfacción con la vida e incrementa las conductas de ayuda hacia los demás (Tala, 2019).

Actividades para Desarrollar el Sentimiento de Gratitud:

  1.  Reserva diez minutos al final del día para escribir aquellas cosas que han salud bien; indica  cómo se dieron y a     quién dirigirás ese agradecimiento.
  2.  Redacta una carta en la que puedas expresar tu agradecimiento hacina una persona o situación (Tala, 2019).
  3.  Elabora un frasco de la gratitud. Escribe aquellas cosas por la que te sientes agradecid@ y deposítalos en el   frasco. Revisa los agradecimientos al finalizar la semana.

Recuerda que todos tenemos algo por lo que podemos agradecer. Date la oportunidad de experimentar el sentimiento de gratitud.

- ¿QUÉ ES LA ADULTEZ TEMPRANA?

¿Qué es la Adultez Temprana?

Es el periodo de vida que se da entre los 20 y 40 años de edad. Este se caracteriza por la realización personal y profesional.

Desarrollo Físico:

De acuerdo a varios estudios, a los 25 años de edad se logra la estatura máxima. Los adultos tempranos suelen gozar de buena salud, energía, cuerpos vigorozos y fuertes. Asimismo, se establece el funcionamiento físico que acompañará al adulto por el resto de su vida. Por ello, los adultos tempranos deben cuidar su salud previniendo el sedentarismo, la inadecuada alimentación, el consumo de drogas y las lesiones, ya que éstas suelen ser más frecuentes que en la adolescencia. 

Desarrollo Afectivo Sexual:

De acuerdo a Erickson, los adultos tempranos buscan desarrollar relaciones íntimas, estables y con compromiso. A nivel sexual y reproductivo, pueden presentar algunas dificultades como las enfermedades de transmisión sexual, la infertilidad, y en la mujer el síndrome premestrual. Además, algunas personas logran desarrollar el pensamiento reflexivo, lo cual les permite analizar diferentes perspectivas para tomar decisiones apropiadas.

- ¿QUÉ ES LA EMPATÍA Y CÓMO DESARROLLARLA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS?

¿Qué es la Empatía y cómo desarrollarla en niños de 3 a 5 años?

Es la capacidad de ponerse en la situación de otra persona, comprendiendo su sentir. Es necesario que los niños la desarrollen con la finalidad de que puedan iniciar y mantener amistades, favoreciendo su bienestar emocional y el de las personas cercanas. Los niños requieren de sus familiares para desarrollar la empatía. Es importante aprovechar cada momento para inculcar, que al igual que él o ella, los demás también sentimos emociones. 

1. Situaciones cotidianas:

  • Valida sus emociones, ayudándole a identificarlas y entender de dónde provienen.
  • Explícale que debemos ser capaces de asumir lo que sentimos.
  • Utiliza los momentos del día a día para explicarle cómo se sienten las personas y porque se sienten de esa manera.

2. Juego:

  • Aprovecha los momentos de juego para explicarle e identificar las diferentes emociones que se van presentando.
  • Pregúntale: ¿Cómo se siente el personaje?, ¿Qué puede hacer este personaje para que se sienta triste o enojado?, ¿Cómo se sentiría este personaje si ...... ?, ¿Cómo tu personaje podría ayudar a un amig@ que se siente triste?

3. Lectura:

  • Analicen las emociones de los personajes realizando preguntas como: ¿Cómo se siente?, ¿Por qué se siente de esa manera?, ¿Lo que hizo es correcto?, ¿Cómo crees que debería actuar?, ¿Cómo te sentirías si te pasara esto?, etc. Aprovecha las imágenes para dar a conocer las expresiones de cada emoción y recuerda utilizar cuentos cortos (menos de 10 minutos).

4. Análisis de Videos y Películas:

  • Solicita que te cuente el video o película, invitándol@ a reflexionar sobre el sentir de los personajes. Luego, pídele que realice un dibujo de lo aprendido.

Recuerda que los familiares deben apoyar a los niños de 3 a 5 años de edad en el desarrollo de la empatía para que puedan iniciar y mantener amistades y favorecer su bienestar emocional.

5. Referencia bibliográfica:

UNICEF (2019). Seamos amigos en la escuela, una guía para promover la empatía y la inclusión. Santillana. https://www.unicef.org/ecuador/media/3886/file/Ecuador_guia_inclusion_empatia.pdf.pdf

- ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS PROMOCIONALES?

¿Qué son los Programas Preventivos Promocionales?

Conjunto de acciones dirigidas a responder las necesidades de la población objetivo, con la finalidad de optimizar la calidad de vida y reducir los riesgos de la población.

Tipos de Prevención:

- Prevención Primaria: Reducir la aparición de un problema en la población. Ejemplo: Programa de Intervención Preventiva del Consumo de Sustancias Psicoadictivas para la población adolescente.

- Prevención Secundaria: Esfuerzos dirigidos a asegurar una identificación precoz del problema para una rápida intervención. Ejemplo: Promoción y Prevención del deterioro cognitivo y demencias en personas mayores.

- Prevención Terciaria: Esfuerzos dirigidos a desarrollar programas de recuperación y rehabilitación para quienes han sido afectados por un problema de salud mental. Ejemplo: Efectos del programas "YO CREO EN MI" sobre la percepción de autoeficacia general en madres de niños diagnosticados con trastorno de la actividad y la atención.

Ejes Temáticos Priorizados para el Desarrollo de Programas - Necesidades a abordarse para mejorar la salud de la población peruana (MINSA):

- Promoción de la salud mental.

- Alimentación y Nutrición.

- Higiene y Ambiente.

- Salud Sexual y Reproductiva.

- Habilidades para la Vida.

Acciones Preventivas Promocionales Realizadas por el Estado Peruano (MINSA y MIMP, 2021):

- Programa de Familias y Viviendas Saludables.

- Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas.

- Programa de Municipios y Comunidades Saludables.

- Prevención Integral contra la Violencia Familiar y Sexual.

Importante:

La Promoción de la Salud no solo incluye acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales y ambientales, con el fin de mitigar el impacto en la salud pública e individual (Romero et al.,2009).

- ¿QUÉ ES PSICOLOGÍA FORENSE?

¿Qué es la Psicología Forense?

Es una rama de la Psicología cuyo objetivo principal es asesorar a los jueces y tribunales en distintos procesos judiciales, encargándose de elaborar peritajes psicológicos y ratificarlos durante el juicio (Aristizábal y Amar, 2012). El Psicólog@ Forense es requerido en las siguientes organizaciones: Poder Judicial, Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario y en la Dirección de Investigación Criminal. 

¿Cuáles son los Campos de Acción?

  • Campo de Acción Laboral: Valoraciones destinadas a identificar alteraciones en el estado mental del trabajador a consecuencia de circunstancias vividas en su centro laboral (Ej. Acoso laboral, Síndrome de Burnout).
  • Campo de Acción Penal: Valoraciones dirigidas a conocer si las capacidades cognitivas y de voluntad se encontraban presentes durante el delito cometido (Ej: Responsabilidad Penal, Predicción de Peligrosidad).
  • Campo de Acción Civil: Las valoraciones dirigidas a determinar el estado mental de aquellas personas que se encuentran en un proceso judicial (Ej: Internamiento Involuntario).
  • Campo de Acción Familiar: Valoraciones periciales psicológicas para evaluar las capacidades parentales y estado psicológico de los menores (Ej: Custodia del Menor).

Casos peruanos en el que el Psicólog@ forense ha podido participar:

  • Monstruo de Parcona: 02 de Setiembre de 2006 - Ica.
  • Monstruo de Satipo: 30 de Enero de 2011 - Junín.

- ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE TOURETTE?

¿Qué es el Síndrome de Tourette?

Es una afección del sistema nervioso, la cual causa movimiento y sonidos repetitivos e involuntarios llamados TICS. Usualmente los síntomas inician durante la niñez; varían entre leves y graves, con el tiempo puede ir modificándose. Existen 2 tipos de TICS: Motores (Ejemplo: Parpadear, sacudir un brazo, encogerse de brazos). Vocales (Ejemplo: Taradear, gritar una palabra o frase). Los TICS suelen empeorar en situaciones estresantes o muy emotivas y suelen mejorar cuando se está tranquilo o concentrado. Este síndrome puede causar dificultades en el bienestar físico, mental y emocional.

¿Existe cura para el Síndrome de Tourette?

No hay cura total de este diagnóstico, pero existen tratamientos para regular los síntomas. Los medicamentos y tratamientos conductuales suelen darse en casos específicos.

Es importante la psicoeducación de este síndrome para disminuir las creencias negativas que se tiene al respecto. Asimismo, ello ayudará en el diagnóstico temprano, el acceso a atención médica y por lo tanto una vida saludable y funcional.

Referencia Bibliográfica: 

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2021). Síndrome de Tourette. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/facts.html

- ¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA ALIMENTARIA?

¿Qué son los problemas de Conducta Alimentaria?

Son trastornos psicológicos que generan una fuerte preocupación en relación al peso, la imagen corporal y la alimentación. Lo que puede producir enfermedades físicas y, en casos extremos, la muerte.

Signos de alarma:

- Pérdida o frecuentes cambios en el peso.

- Ausencia o pérdida de menstruación en adolescentes (más de tres ciclos consecutivos).

- Preocupación excesiva por perder peso en personas delgadas.

- Ejercicio excesivo o hiperactividad.

¿Cómo ayudar a mi hij@?

- Conversa con tu hij@ sobre aquellas conductas que te preocupan. Identifica si él/ella está viviendo su situación como problemática.

- Acércate a el/ella desde lo emocional: "Me parece que estás sufriendo mucho", "Parece que estás preocupad@ por algo".

- Anímal@ a pedir ayuda profesional para que se pueda recuperar.

- Evita comentarios como: "Estás demasiado delgada" o "Te ves terrible", ya que pueden agravar la situación, incluso si lo dices como una manera de ayudar.

Referencia Bibliográfica:

https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/


Read 1618 times Last modified on Lunes, 28 Febrero 2022 12:09